La primera necesidad que tuvimos, tras decidir trabajar con el texto de Raúl Camino, fue personificar a Charlotte Salomon. Inspirándonos en la obra de la propia artista, bocetamos su busto y elaboramos la máscara.
Charlotte,
Vida o Teatro
Espectáculo en proceso de creación
En taller:








Iniciamos investigación y práctica de las técnicas pictóricas que usaba Charlotte con el convencimiento de que nuestra protagonista pintará en directo en la escena. Acto relacionado directamente con la emoción y la dramaturgia.



Láminas serán interpretadas para vivir los acontecimientos, fondos y formas encuentran distintas maneras de relacionarse y progresar. Empezamos a trabajar con Ghonso en el contenido de las animaciones.

Lupe comienza a diseñar al personaje de la abuela de Charlotte y el vestuario de las narradoras. Encuentra posibles paralelismos de los procedimientos pictóricos aplicables al vestuario que apoyarán estéticamente el empaste de los personajes en fondos proyectados. Capas de color, veladuras de tonos en telas semitransparentes superpuestas.



Luis Zornoza nos pide que observemos el set de pintura y todos los objetos que lo rodean y acompañan en la transparencia como un bodegón. Es importante que tengamos en todo momento la visión que va a tener el espectador, qué le estamos ofreciendo y qué queremos que vea (y que no vea). Cómo comulgan o no los elementos humanos con los elementos plásticos que evocan más lo onírico y lo poético.



Y en escena:


La escena estará dividida en tres espacios frontales y dos en profundidad, tras un rectángulo central traslúcido el universo más íntimo de Charlotte.

Empezamos a mover elementos y personajes en el espacio escénico. Jorge nos asesora y ayuda con técnicas audiovisuales para su integración: Proyecciones, cámaras, sensores… es un momento en el que nos permitimos soñar.








El mundo real y el mundo virtual se dan la mano y dialogan en este espectáculo de papel pintado. Nos parece ésta una metáfora del paralelismo que se da entre la propia vida y el teatro. Paralelismo que Charlotte plantea en el título de su obra ¿Vida o teatro?

“Tras la ventana, mientras todas miraban hacia abajo, Charlotte siempre miraba hacia arriba”
Mucho después de su trágica muerte en el campo de exterminio de Auschwitz, aparece el maravilloso legado de Charlotte Salomon… una ópera pintada, el diario íntimo más bello, luminoso y desgarrador del Siglo XX.
“La vida es bella, amo la vida y voy a vivir por todos ellos”
¿Qué es?
Espectáculo multimedia inspirado en la vida y obra de un personaje real, Charlotte Salomon, cuya apasionante vida le conduce a crear una obra de arte tan importante como necesaria.
Leer más sobre la puesta en escena
Charlotte Salomon pintó más de 1.200 láminas en apenas un año y medio. Su obra, ¿Vida o teatro?, es un testimonio vital y artístico único. Nuestro espectáculo parte de su legado para crear un montaje visual, poético y emocional, que invita a repensar el arte como refugio y resistencia.
El eje escénico es la maleta que Charlotte entrega antes de morir: un contenedor de vida comprimida en color. Desde ella se despliega la acción: dos actrices-narradoras manipulan títeres, objetos y máscaras mientras una pintora-actriz da vida en directo a escenas proyectadas sobre una pantalla translúcida. Las pinceladas se amplifican mediante cámaras y mapping, generando un diálogo constante entre lo tangible y lo proyectado, entre memoria e imaginación.
Proponemos un cruce entre lo artesanal y lo tecnológico: figuras articuladas, materiales reales y texturas en vivo conviven con proyecciones de alta sensibilidad estética. Todo con una voluntad sensorial: que el espectador no solo vea, sino que sienta la pintura nacer como acto de liberación.


¿Quién fue Charlotte Salomon?
Queremos contar la historia de Charlotte Salomon, artista judía cuya tormentosa vida en la alemania nazi y un pasado más tormentoso aún, plagado de suicidios de sus parientes más cercanas, desemboca en tener que tomar irremediablemente una decisión: vivir o seguir fingiendo que no pasa nada…
Ella escoge la vida
Ella escoge vivir y, como si supiera que le queda poco tiempo, se aísla durante los últimos años de su vida y empieza a pintar todo lo que recuerda y también aquello que se imagina que ha sido ese pasado y de este modo crea “¿Vida?… ¿o teatro?”
782 gouaches en los que cuenta su vida en escenas pintadas que se suceden cronológicamente, como si se tratase de una pieza literaria, una moderna novela gráfica o un libreto de ópera.
Queremos hacer llegar esta idea de el arte como liberación, como respuesta a un dolor tan grande que solo de esta manera puede ser espirado. Ella misma se refiere a esta decisión como “Pintar para vivir”.
"Ver la obra de Charlotte es descubrir su intimidad, verla desnuda; pero no como cuando murió, que estaba desnuda solo en la piel, porque los que la mataron no eran capaces de comprender la desnudez de una artista… La desnudez de su obra es otra, una desnudez absoluta"
¿Quiénes somos?
Este proyecto es traído de la mano de Maricastaña Teatro a la compañía Títeres de María Parrato, cuyo equipo lo abraza.
Ficha Artística
Dirección escénica y Dramaturgia:
Mauricio Zabaleta
Asesoría de dirección:
Luis Zornoza Boy
Actrices manipuladoras:
María José Frías y Nuria Aguado
Escenografía y atrezzo:
Títeres de María Parrato
Diseño y realización de títeres y máscaras:
María José Frías
Asesoría en multimedia y mapping:
Jorge Da Rocha
Diseño y realización de figurines:
Lupe Estévez
Diseño de iluminación y sonido:
Mauricio y Marino Zabaleta
Fotografía y diseño gráfico:
Chema Castelló
Diseño y desarrollo web:
Esaú Gozalo
Producción:
Títeres de María Parrato y Maricastaña Teatro
Somos un equipo con veinticinco años de recorrido por los escenarios de casi toda la geografía española y muchos países de Europa, Ámerica y Asia.
Hemos dirigido espectáculos para otras compañías y recibido premios pero siempre manteniendo nuestra filosofía…


¿Por qué?
Esta aventura escénica, que estará dirigida a jóvenes adolescentes, está basada en la vida y obra de Charlotte Salomon, una artista que fue capaz de sobrellevar una vida en un entorno y un momento histórico y social muy difícil, gracias a su pintura.
Como artistas que somos, queremos abordar este empeño desde la propia pintura como recurso dramático y dramatúrgico para contar su apasionante historia y rescatar de su terrible drama, toda la belleza que brota de sus pinceles en ese repentino anhelo de vivir que surge de Charlotte precisamente en el momento más crítico de su existencia.
Más sobre nuestras motivaciones
A la edad de 23 años, prácticamente acorralada, huyendo de Alemania, la abuela de Charlotte se suicida y ella se entera a bocajarro de las muertes (suicidios) de todos los miembros de su familia materna, por causas inexplicables.
El desenlace es totalmente esclarecedor. Un resorte surge desde lo más íntimo del ser de Charlotte que hace que se agarre con fuerza a la vida y es impulsado desde el amor. En este momento puede comprender teorías sobre la creación artística y ponerlas en práctica. De ahí surge su obra más importante: “¿Vida o teatro?” una ópera ilustrada en la que ordena, asume su vida, reinterpretando sus recuerdos y también sus fantasías.
Esta aceptación le da fuerza para seguir. Frente al horror y la injusticia del contexto social del holocausto, donde tiene lugar un empoderamiento del odio, la vida y la obra de nuestra joven gran pintora supone una reflexión sobre el valor del conocimiento, la educación y la necesidad humana más íntima en manos de la libertad y el amor para generar Arte.
“De pena y horror el mundo rebosa…
La naturaleza permanece justa e inmutable,
Así nuestra desnudez para siempre perdura.”
¿Para qué?
Queremos disfrutar y compartir con vosotr@s este apasionante proceso de creación, cuyo interés estriba principalmente en la originalidad de su producción (por el empleo a la vez de técnicas artesanales de títeres y máscaras y de herramientas multimedia de última generación) y en el interés a nivel artístico, sociocultural y humano que tiene su historia.
Proponemos...
Colaboraciones pensando en la juventud y en l@s profesionales que acompañan a jóvenes. Entre otras cosas que podéis sugerirnos, nosotras proponemos:
- Taller- laboratorio de experimentación con herramientas escénicas de última generación.
- Taller de Arte práctico: Análisis y experimentación de las técnicas pictóricas y narrativas empleadas por la artista para crear su obra “¿Vida… o Teatro?”
- Taller de teatro foro sobre la necesidad del arte en el crecimiento de la persona y de cómo éste salva vidas.
Nos gustaría ser invitados en Residencias de Creación donde poder avanzar y compartir nuestro proceso. Estaríamos dispuestas a compensar mediante algún tipo de intercambio esta invitación.
Tenemos previsto el estreno de “Charlotte, vivir el color” para el otoño de 2025. Os invitamos a reservar fecha para programarnos en sala o teatro.


¡Hablemos!
Para comentarnos cualquiera de estas cuestiones o hacernos sugerencias, escríbenos aquí…
… o por correo electrónico.